EL Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson
La teoría del desarrollo psicosocial fue
desarrollada por Erik Erikson mediante la reinterpretación de las fases
psicosexuales que describió el psicoanalista Sigmund Freud.
Erikson matizó algunas cuestiones centrales en la teoría freudiana, como por
ejemplo:
- Subrayó la comprensión del yo como esa capacidad de autoconocimiento y organización de cada individuo, siendo el motor para reconciliar los actos sintónicos y distónicos, capaz de reflexionar y confrontar las crisis producidas por la carga genética y el contexto cultural, social e histórico de cada ser humano.
- Erikson fundó el concepto de desarrollo de la personalidad, un aspecto que, según él, viajaba e iba modulándose desde los primeros años de vida hasta la vejez.
Erik Erikson contempla que los niños, a través de
su desarrollo cognitivo, psicológico y motor, van transcurriendo una serie de
etapas que les permiten acceder a ciertas competencias de una complejidad cada
vez mayor.
Alcanzado cada nivel madurativo, si el individuo ha
logrado la competencia que corresponde a su etapa vital, experimentará una
sensación de dominio, que Erikson describe como “fuerza del ego”. Adquirir esas
destrezas y competencias facilitan que el niño pueda superar las exigencias que
se le presentan durante los años venideros.
Otro aspecto importante en la teoría de Erik
Erikson es que cada etapa viene marcada por un conflicto que permite el
desarrollo psicológico y madurativo del individuo. Cuando la persona va
resolviendo todos y cada uno de los conflictos, experimenta un cambio
cualitativo en su madurez psicológica y cognitiva. Si no lo logra, puede verse
estancado y arrastrar una serie de déficits.
Los ocho estadios psicosociales
1-Confianza vs. Desconfianza
Transcurre desde el nacimiento hasta los 18 meses,
y depende del vínculo que haya establecido el bebé con su madre.

- Autonomía vs. Duda
Empieza en los dieciocho meses y va hasta los 3
años.
A lo largo de este estadio, el niño experimenta
grandes cambios cognitivos, motores y físicos. Es el momento en que empieza a
caminar y a controlar los músculos, por ejemplo los excretores. Esto puede
acarrear momentos de vergüenza y dudas. Pero si el niño supera esta fase del desarrollo,
se sentirá autónomo e independiente.
- Iniciativa vs. Culpa
Este estadio transcurre desde los 3 hasta los 5
años de edad, aproximadamente.

Sin embargo, si los padres tienen malas reacciones
hacia las preguntas que les formulan los niños, es posible que experimenten
culpa y desasosiego.
- Laboriosidad vs. Inferioridad
Los niños de esta edad observan la realidad y se
preguntan por cómo funcionan las cosas. También es un momento de generatividad,
descubren el mundo con sus propias manos y realizan un sinfín de actividades en
las que ponen todos sus recursos cognitivos y físicos.
Es por eso que los niños deben sentir que los
maestros y los adultos, especialmente los padres, les estimulan positivamente
para desarrollar sus inquietudes y llevar a cabo estas actividades, sobre todo
las que se realizan en grupo de iguales.
Si se da el caso en que los niños son
minusvalorados o tenidos de menos, pueden desarrollar sensaciones de
inferioridad que les volverá individuos con propensión hacia la inseguridad y
la timidez.
- Exploración de la Identidad vs. Difusión de la Identidad
Esta etapa se produce durante la adolescencia, y la
pregunta recurrente es: ¿quién soy yo? Es un momento de análisis y reflexión
acerca de la identidad.
Los individuos que están en la etapa de la
adolescencia empiezan a querer ser autónomos y a mostrarse distantes con sus
padres. Prefieren pasar tiempo con sus amigos y compañeros y comienzan a tomar
decisiones sobre su futuro: qué quieren estudiar, dónde quieren vivir, qué tipo
de persona quieren ser…
En esta etapa, el adolescente empieza a valorar sus
propias posibilidades y destrezas en base a sus experiencias pasadas. Esta
constante búsqueda puede generar dudas y confusión acerca de su identidad.
- Intimidad vs. Aislamiento
Este estadio transcurre desde los 20 años hasta los
40.
El modo en que los individuos entre 20 y 40 años se
relacionan con los demás cambia. Empiezan a priorizar relaciones más íntimas y
de compromiso mutuo, una intimidad que asegure la compañía y la confianza.
Si no se logra establecer relaciones positivas que
conlleven esta sensación de intimidad, la persona puede estar inmersa en sentimientos
de soledad que pueden acarrear depresión, monotonía y desesperanza.
- Generatividad vs. Estancamiento
Este estadio viaja desde los 40 hasta los 60 años.
Suele ser una etapa vital asociada a la dedicación
a la familia, principalmente. Se produce una búsqueda de equilibrio entre la
productividad (no únicamente laboral) y el estancamiento. La productividad está
motivada por el bienestar futuro, el proveer a la familia y a las generaciones
venideras de un buen nivel de vida, y la sensación de ser útil para el entorno
familiar.
El estancamiento hace referencia a la pregunta
frecuente que se puede formular el individuo: ¿tiene algún sentido todo mi
esfuerzo? Si no logra canalizar este sacrificio diario hacia algo que le genere
bienestar, se sentirá estancado y decepcionado.
- Integridad del yo vs. Desesperación
Este estadio transcurre entre los 60 años hasta la
muerte del individuo.
Es una etapa en
que la persona deja de ser productiva (o lo es en menor medida), debido a su
jubilación y a la merma de sus capacidades físicas. Es una etapa en que se ven
alteradas muchas de las formas de vivir anteriores: algunos amigos y familiares
mueren, deben afrontarse muchos procesos de duelo, y el cuerpo va
deteriorándose progresivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario